
¿Quién dijo que para ver meteoritos hay que ir al espacio? En Campo del Cielo no solamente podrás verlos, sino también tocarlos.
Situada en la provincia de Corrientes, la ciudad ofrece un recorrido fascinante que enriquece tanto la historia argentina como la correntina.
Litoral12 de mayo de 2025Yapeyú es una localidad histórica reconocida como la cuna de una de las figuras más importantes en las guerras de independencia de Hispanoamérica. Su nombre proviene del idioma guaraní y significa "fruto maduro". Fue fundada en 1860 bajo el nombre de San Martín, sobre las ruinas de la antigua reducción de Yapeyú, que había sido establecida en 1627 y destruida en 1817 por las fuerzas brasileñas durante la Invasión luso-brasileña.
Ubicada en la provincia de Corrientes, esta ciudad tiene un gran valor histórico en la actualidad de Argentina y está situada entre los ríos Paraná y Uruguay.
Yapeyú se encuentra a solo 65 kilómetros al norte de Paso de los Libres, y a 395 kilómetros de la capital provincial. La conexión entre estos puntos se realiza a través de la Ruta Nacional 14, que pasa al oeste del centro histórico de la localidad.
QUÉ HACER EN YAPEYÚ
Es un sitio de gran atractivo para disfrutar del turismo cultural, ya que en Yapeyú se conservan los restos de la casa natal del General San Martín. También es posible visitar un Museo Sanmartiniano que alberga numerosos documentos y pertenencias de la familia.
Templete Histórico y Museo Sanmartiniano
Inaugurado en 1938 y con una arquitectura de estilo colonial, el Templete Histórico es el lugar donde se conservan los restos de la vivienda que ocupó Don Juan de San Martín, junto a su esposa, Doña Gregoria Matorras, cuando asumió el cargo de gobernador de Yapeyú en 1774.
Su visita permite conocer en detalle la historia de la infancia de José de San Martín en un entorno donde se revive la historia del libertador, situado en un extenso paisaje entre el Río Uruguay y el parque perimetral.
En cuanto al Museo Sanmartiniano, se trata de un espacio con cinco salas dedicadas a la historia y a la arqueología, que funciona en las instalaciones del Regimiento Granaderos a Caballo General San Martín.
Museo Histórico de Yapeyú
Inaugurado en agosto de 2021 con la intención de ofrecer nuevos atractivos recreativos y turísticos a la ciudad y sus alrededores, el Museo Histórico de Yapeyú invita a los visitantes a explorar la memoria de esta región. Su recorrido abarca desde la época prehispánica hasta los momentos más significativos de la historia de Yapeyú.
La valiosa colección del museo incluye piezas de piedra y cerámicas prehispánicas, así como objetos del período colonial. Además, rinde un homenaje especial al General San Martín y a su regimiento de Granaderos a Caballo, unidad de caballería que él fundó. El Museo Histórico de Yapeyú está abierto de martes a domingo, en dos horarios: de 8 a 12 y de 14 a 18 horas.
Museo Jesuítico Padre Furlong
Este es un espacio fundamental para explorar y apreciar el patrimonio histórico que dejaron los jesuitas en esta región.
Con el nombre de Museo Jesuítico Padre Furlong, en honor al sacerdote e historiador argentino Guillermo Furlong, el museo fue inaugurado en 1978 sobre la antigua Iglesia Jesuítica. Su arquitectura se inspira en las baldosas octogonales utilizadas por los misioneros jesuitas. En su interior, se pueden observar una variedad de objetos de la reducción y numerosos documentos históricos.
Iglesia San Martín de Tours
Este templo fue edificado en el lugar donde anteriormente se encontraba una capilla de la época jesuítica, que fue construida tras el gran incendio por el Brigadier Chagas Santos.
En su interior, aún se pueden admirar imágenes de la época jesuítica, como la de La Virgen Misionera, así como la de San Martín de Tours, un soldado romano que se convirtió al catolicismo y más tarde se convirtió en obispo.
Arco Trunco
Este emotivo monumento fue inaugurado en 1982 en honor a los soldados correntinos que perdieron la vida en la Guerra de Malvinas. Su diseño simboliza intencionalmente la ausencia de los caídos y la falta de soberanía argentina sobre las islas. A cada uno de los pilares lo acompañan placas de bronce que listan el nombre, grado militar y unidad de los combatientes.
La sección "faltante" del monumento busca recordar la tarea aún pendiente del Estado Argentino para recuperar la soberanía sobre este territorio en el Atlántico Sur. Según comentan los lugareños, en caso de que se logre este objetivo, se procederá a construir la parte restante del monumento.
¿Quién dijo que para ver meteoritos hay que ir al espacio? En Campo del Cielo no solamente podrás verlos, sino también tocarlos.
A continuación, te dejamos cuatro lugares ideales para visitar en una escapada familiar o con amigos.
Isla del Cerrito se establece como un destino turístico en constante expansión, famoso por su belleza natural y su rica historia.
Paisajes. Esculturas, murales, leyendas urbanas y memoria colectiva: un recorrido por la capital chaqueña, tierra del célebre perro Fernando, del mítico Fogón de los Arrieros y de la Bienal que la convirtió en un museo a cielo abierto.
¿Quién dijo que para ver meteoritos hay que ir al espacio? En Campo del Cielo no solamente podrás verlos, sino también tocarlos.
Desde el concepto de autocaravana conectada y modular presentado por LG hasta la gama de vehículos futuristas de AC Future, la feria CES Las Vegas de 2025 presentó conceptos innovadores de vehículos para la movilidad en el turismo.
Industriales del Norte Grande y la UIA se reunieron en Salta. Debatieron sobre la brecha de desarrollo con el resto del país y consensuaron propuestas para impulsar el empleo, la infraestructura y la competitividad en la región.
Una nota exclusiva de Litoral Post con una de las modelos más bellas de la Argentina.
Un estudio reveló qué lugares del viejo continente son más "pet friendly" teniendo en cuenta, por ejemplo, dónde pueden subir al subte o acompañar a los dueños a un bar. Acá la lista.