El proyecto para que Misiones inicie la producción masiva de café

El diputado y empresario yerbatero Juan José Szychowski presentó un ambicioso proyecto de ley para impulsar el cultivo, industrialización y comercialización del café en la provincia. Aún no fue aprobado, pero ya genera expectativas por su enfoque sustentable, su impacto en la diversificación productiva y su potencial para sustituir importaciones millonarias.

Empresas y Negocios10 de junio de 2025 Litoral Post
cafe

El café podría convertirse pronto en una nueva economía regional misionera, si se cumplen los pasos diseñados en el plan de promoción que contempla un mínimo de 500 hectáreas para el cultivo que tiene una intensa demanda internacional y un valor en dólares muy atractivo. Argentina importa todo el café que consume -212 millones de dólares en 2024-, mientras que Brasil, uno de los principales productores, exportó por 1.341 millones de dólares. Todo por ganar.

El café no es extraño a la tierra roja. Se planta en Campo Grande y en El Soberbio hay una producción incipiente pero apenas para el autoconsumo. Y ya hubo 700 hectáreas plantadas de café en la zona centro. Paradójicamente, el cambio climático puede ser un aliado para esta producción. Las plantaciones de café se están corriendo al sur por las sequías del norte, cerca de la línea del Ecuador.

El diputado provincial y empresario yerbatero Juan José Szychowski presentó esta semana un proyecto de ley que propone la creación del Programa de Promoción del Cultivo y Comercialización del Café, una política de Estado orientada a convertir al café en una nueva economía regional para la provincia.

La iniciativa -que tiene casi dos años de investigación y aún debe ser debatida en la Legislatura- se plantea como una respuesta estructural a los desafíos del agro misionero, en particular a la crisis que atraviesa la yerba mate, y como una oportunidad de posicionar a Misiones como la provincia de las infusiones, integrando a la yerba, el té y ahora el café bajo una misma identidad productiva.

Clima propicio, estrategia clara

Lejos de ser una propuesta improvisada, el proyecto parte de fundamentos técnicos sólidos. Misiones reúne condiciones agroecológicas ideales para el cultivo del cafeto: clima subtropical húmedo, lluvias regulares, suelos ricos en materia orgánica y una topografía ondulada que ofrece zonas de altitud media. Localidades como San Pedro, Oberá, Guaraní, 25 de Mayo o Cainguás aparecen como zonas potencialmente aptas.

Además, el cambio climático -que amenaza con reducir en un 50% la superficie apta para el café en las zonas tradicionales del mundo, según un estudio de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich- podría habilitar a nuevas regiones como Misiones a ocupar un rol protagónico en el mapa cafetero.

La idea del café no es completamente nueva para Misiones. En distintas localidades ya existen experiencias incipientes que demuestran su viabilidad. En Campo Viera, conocida históricamente como la Capital Nacional del Té, algunos productores han comenzado a incorporar plantas de café como parte de su estrategia de diversificación. La topografía, las lluvias y la cultura agrícola de la zona crean un ambiente propicio para esta apuesta productiva.

Por su parte, en El Soberbio, sobre el margen del río Uruguay, también comenzaron ensayos con cafetos. Allí, pequeños productores han optado por introducir el cultivo bajo sombra, respetando la biodiversidad del monte misionero. Estas iniciativas, aunque aún en etapa inicial, muestran que existe conocimiento, interés y condiciones para avanzar.

El proyecto se propone no como reemplazo, sino como complemento. El café puede cultivarse en sombra bajo los yerbales, generando un sistema agroforestal que protege el suelo, mejora la biodiversidad y permite que pequeños productores accedan a una nueva fuente de ingresos sin abandonar el cultivo tradicional.

En este sentido, la propuesta aparece como una respuesta concreta frente a la crisis estructural del sector yerbatero, agravada por la desregulación del mercado, la concentración económica y el deterioro del poder adquisitivo de los productores. El café permitiría recuperar chacras en abandono, fomentar el arraigo rural y ofrecer una alternativa de reconversión sustentable.

El potencial económico del proyecto es indiscutible. Argentina importa prácticamente la totalidad del café que consume. Solo en 2023, el país importó más de 32 millones de kilos, con un desembolso cercano a los 212 millones de dólares, según datos oficiales del INDEC. Esta dependencia absoluta del mercado externo constituye una vulnerabilidad estructural que el proyecto busca revertir.

Impulsar la producción local permitiría no solo sustituir importaciones y ahorrar divisas, sino también generar empleo, promover pymes, fomentar el desarrollo local y construir una cadena de valor íntegra: desde el cultivo hasta el tostado, la molienda, el envasado y la comercialización directa.

Además, el café se comercializa con precios internacionales públicos y estables. Su cotización -alrededor de los 8.500 dólares por tonelada de café arábica– permite planificar inversiones y rentabilidad con mayor previsibilidad que otros cultivos.

El proyecto de Szychowski establece una serie de herramientas para construir esta nueva economía: creación de un Registro Provincial de Productores de Café, asistencia técnica, entrega de plantines adaptados a la región, líneas de crédito a tasa subsidiada, exenciones impositivas y un Fondo de Desarrollo Cafetero para financiar infraestructura, investigaciones y capacitaciones.

También se impulsa la creación de una marca provincial de café, promovida por el Estado en ferias, exposiciones y circuitos comerciales, con foco en calidad, trazabilidad y valor agregado en origen. La autoridad de aplicación sería el Ministerio del Agro y la Producción, en articulación con el Instituto de Macroeconomía Circular (IMAC), cooperativas y el sector privado.

La sustentabilidad ambiental es otro de los pilares: todo el proceso deberá respetar las normativas vigentes de protección del suelo, la biodiversidad y los recursos hídricos.

Más allá de lo agronómico o económico, el proyecto tiene una dimensión cultural y estratégica. Propone un nuevo paradigma rural, donde jóvenes y mujeres puedan integrarse a cadenas de valor emergentes. Apunta a frenar el despoblamiento de las chacras y a fortalecer el arraigo territorial con una actividad que combina innovación, rentabilidad y bajo impacto ambiental.

“Misiones puede y debe liderar la reconversión productiva del norte argentino”, plantea Szychowski en los fundamentos del proyecto. Y con esta iniciativa, busca sembrar mucho más que café: busca sembrar futuro.

Con información de Economis.com.ar

Te puede interesar
Lo más visto
AC-Future-THR-Truck-1

Así serán los campers del futuro

Pedro Daniel Platini
Tecno27 de junio de 2025

Desde el concepto de autocaravana conectada y modular presentado por LG hasta la gama de vehículos futuristas de AC Future, la feria CES Las Vegas de 2025 presentó conceptos innovadores de vehículos para la movilidad en el turismo.

c21f0cd6d645f0b601089cb76aee1c59

Taxis voladores: ¿estamos realmente a punto de experimentar una revolución en el transporte urbano?

Pedro Daniel Platini
Tecno01 de julio de 2025

Durante años, los taxis voladores o eVTOLs han ocupado titulares, ferias tecnológicas y renders futuristas que prometen cambiar para siempre la movilidad urbana. Sin embargo, a medida que el 2025 avanza y el hype de los Juegos Olímpicos de París se desvanece sin vuelos sobre el Sena, surgen preguntas serias: ¿estamos realmente ante una inminente revolución aérea o frente a un concepto atrapado entre las promesas y los límites técnicos, económicos y regulatorios?.